Un nuevo autor argentino desembarca en España , Sendra, de la mano de Catapulta editores, con su personaje Matías; el autor estará presentado su obra en febrero en nuestro país, más detalles abajo.
Yo, Matías... después de hora, de Sendra. Catapulta editores. Rústica, 19 x 25 cm, 94 páginas, color. PVP: 9,90
Matías es un niño travieso, simpático y muy ingenuo. La historia refleja su mundo, su escuela, su casa, y su barrio, con su fantasía, su imaginación, sus temores, sus deseos. El autor, Fernando Javier Sendra es uno de los máximos referentes del humor gráfico de la Argentina. Se inició en su profesión en 1973. Manifiesta que: Para hacer buenos trabajos lo más importante es encontrar algo que decir, lo segundo y tan importante como lo primero es animarte a decirlo. Este libro refleja la vida de su protagonista, un pequeño niño con las cosas de su edad, relacionado con su entorno y con personajes secundarios que forman parte de su vida.
SOBRE EL PERSONAJE:
Matías es el personaje central de la tira. Es un chico travieso, simpático y adorablemente ingenuo. Su mundo son su escuela, su casa, y su barrio. Su fantasía, su imaginación, sus temores, sus deseos, construyen el eje de la historia. Con la simpleza del pensamiento infantil intenta entender el mundo adulto, ayudado por su mamá (que nunca se ve en las tiras) sin olvidarse de realizar las cosas típicas de su edad. Matías tiene pequeñas historias alrededor de pequeñas cosas. Suele poner histérica a su madre con su insistencia y sus desconcertantes preguntas. Es un personaje infantil que reflexiona, con humor, sobre la vida de los adultos.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
Nació en Mar del Plata (Argentina) en 1949. Su nombre completo es Fernando Javier Sendra. Profesionalmente se inició en 1973. Su primer trabajo se publicó en "7 Días", y, posteriormente, colaboró en Para Tí, Jocker y La Semana. Pocos meses después abandonó y, luego de radicarse en Europa, retomó en 1978, donde comenzó a publicar en "Clarín" y dibujar para Editorial Perfil.
En 1983 comenzó a colaborar en "Libre", "Semanario" y "Don". Ese mismo año comenzó a publicar una tira en "Tiempo Argentino". En 1984 se agregó una nueva tira a la anterior en "La Razón", además de "cuadritos" diarios.
En 1985, nace el personaje "Prudencio", que se publicó luego en la contratapa de "Clarín" (desde 1990), y que luego derivó en "Yo, Matías" (en 1993). Trabajó también en "Página 12". Antes, en el ´88, comenzó a publicar en la tapa de los "Avisos Clasificados" de "Clarín". Actualmente también colabora en "Acción". Tiene cuatro libros publicados y varios premios.
Visita del autor Fernando Sendra a España para la presentación de su obra
-Madrid 5 de febrero - Corte Inglés Sala Ámbito Cultural. Serrano, 52 -7ªplanta
-Barcelona 6 de febrero - Fórum FNAC LIlla
-Valencia 7 de febrero - Fórum FNAC San Agustín
Ediciones Sins Entido prosigue publicando sus novedades editoriales, con 4 nuevos títulos programados para febrero (disponibles en librerías a partir del día 8). Destacar la labor que la editorial está dedicando al Noveno Arte, con su colección Sin palabras, con tres títulos importantes. Mas detalles abajo.
-MUJERES ENCONTRADAS, de Fernando Beltrán. Rústica, 100 páginas, bitono, 24x17 cm. 15 euros
Mujeres encontradas es un curioso inventario, una especie de catálogo, de figuras de mujeres: la musa, la monja, la vecina, la bruja, la mentirosa o la diosa... Estos retratos se inspiran en una serie de alambres que Fernando Beltrán ha encontrado en la calle y cuyas formas, remodeladas por él para resaltar la figura, le han inspirado la visión de cada una de ellas: son sus mujeres encontradas. De cada figura Beltrán nos cuenta una historia, robada de su propia experiencia.
SOBRE EL AUTOR
Fernando Beltrán nació en Oviedo en 1956, y se trasladó a Madrid en 1964, donde actualmente reside. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense. En 1982, obtuvo con "Aquelarre en Madrid" el accésit del Premio Adonáis de poesía. A lo largo de los años ha publicado más de diez poemarios. Su obra ha sido traducida parcialmente a quince idiomas. Ha sido fundador del Aula de las Metáforas, una biblioteca poética a la que el autor donó sus libros, y que se encuentra en la Casa de Cultura de Grado (Asturias). En la actualidad es director de la revista poética El hombre de la calle. Es también profesor del Instituto Europeo de Diseño, de la Escuela Superior de Arquitectura y fundador del estudio creativo El Nombre de las Cosas.
En los textos programáticos Perdimos la palabra (1987) y Hacia una poesía entrometida (1989), Fernando Beltrán estableció las coordenadas de su poética. Habla de poesía social, en el sentido de que considera el hombre no sólo como un individuo, sino también como parte de la colectividad, elemento de su entorno. Es lo que el poeta denomina el hombre de la calle.
Fernando Beltrán propone ante todo una poesía desde la experiencia: redacta sin saber la dirección final de su poesía, pero la escritura tiene su origen en la experiencia vital del poeta. Su poesía parte de una experiencia cotidiana, y esa realidad concreta se trasciende a través de imágenes surrealistas y elementos a veces cerca del irracionalismo, con un lenguaje en el que confluyen la capacidad metafórica y el juego con la ironía y el tono coloquial.
Esa apuesta poética, inscrita en un movimiento de rechazo a las estéticas culturalistas de los años setenta, Fernando Beltrán la llamó sensismo, porque surge de lo sentido por el poeta. Es sin duda esa contemplación de la intimidad y de la experiencia cotidiana la que le llevó a definirse a sí mismo como un poeta entrometido.
-CARL BARKS. Un viento ácrata de Alfons Moliné. Colección Sin palabras. Rústica, 68 páginas, B/N. PVP: 10
Su imagen se confunde con la de su obra, y su talento quizá pasó inadvertido detrás del mercadeo y del camuflaje de lo infantil. Pero Alfons Moliné demuestra que el inventor del Pato Donald fue sin duda uno de los mayores narradores que el medio ha dado.
-EL HOMBRE ENMASCARADO. En el sendero, de Ángel de la Calle. Colección Sin palabras. Rústica, 108 páginas, B/N. PVP: 10
El historietista Ángel de la Calle desenmascara el personaje, y busca debajo del disfraz su profundidad. Muestra cómo el hombre enmascarado constituye un concentrado de todos los mitos que perduran : misión irrenunciable, secreto juramento, piratas, mujeres fatales... y un buen gancho de izquierda.
-OESTERHELD. Rey de reyes, de Judith Gociol yDiego Rosemberg. Colección Sin palabras. Rústica, 68 páginas, B/N. PVP: 10
Oesterheld : el narrador compulsivo, incansable en su afán de fabular y de hacer soñar. De su pluma y de su talento surgió buena parte de la Historieta argentina y mundial que conocemos y admiramos.