22 de Mayo 2007

"Del Tebeo al Manga". Entrevista con Antoni Guiral

Hoy entrevistamos a Antoni Guiral (Barcelona 1959), una de los teóricos, guionistas y críticos más influyentes del cómic español, con una larga trayectoria profesional: cofundandor del fanzine-boletín Funnies; coordinador de la revista Cimoc de Norma Editorial; director técnico del célebre Salón del Cómic Barcelona en 1994; editor en su día de Planeta DeAgostini; coordinador en Estudio Fénix; numerosos artículos para El País o El Diari de Barcelona; colaborador de Ediciones El Jueves; profesor de diversos cursos sobre cómics; conferenciante y, entre otras facetas, comisario de exposiciones, junto a Pepe Gálvez, de autores como Carlos Giménez, Max o de la reciente dedicada a Jordi Bernet. Entre sus últimos trabajos cuenta con el magnífico libro sobre la escuela Bruguera, “Cuando los cómics se llamaban tebeos” (2005, Ediciones El Jueves). En la actualidad afronta uno de sus mayores retos profesionales, crear una enciclopedia en 12 tomos con la historia de los cómics, “Del tebeo al manga: una historia de los cómics”. En ella nos encontraremos con miles de datos: desde los inicios del mundo de la historieta, las tiras de prensa, los superhéroes, Marvel Cómics, DC Comics, el underground, el tebeo popular, las revistas infantiles de humor, el cómic para adultos, el cómic europeo y el manga. Todo ello gracias a la filial italiana de Panini en España. He creído oportuno ponerme en contacto con su autor, y que nos contara un poco sobre su realización. Os dejamos ya con la entrevista, que ustedes la disfruten.


antoniguiral.jpg

Antoni Guiral. Foto: Enrique Alonso.


Javier Mesón - ¿Cómo surgió la oportunidad de realizar éste inmenso proyecto, “Del tebeo al manga: una historia de los cómics”?

Antoni Guiral – Lo cierto es que fue Alejandro Martínez Viturtia, editor de Panini, quien me lo propuso. Curiosamente, yo estaba trabajando en una idea semejante para proponer a la misma editorial, ya que hacía tiempo que hablábamos de trabajar juntos. Alejandro es, en todo momento, el motor de esta iniciativa, el que se ha ocupado de todos los aspectos de la edición y producción con un gran entusiasmo, actitud básica para encarar un proyecto de este tipo, por cierto.

JM – En un proyecto tan complejo de realización como este, ¿de cuanto tiempo estamos hablando para preparar cada volumen? ¿Qué cadencia de publicación tendrá la enciclopedia?

AG – En principio, la colección será estacional, o sea, cuatrimestral.

JM – ¿Cómo afrontó la selección de documentación, para realizar los títulos de los tomos? ¿Cuántos de los 12, están terminados y listos para llevar a imprenta?

AG – La selección y la documentación es lo más arduo, pero también lo más básico para una iniciativa como ésta. Piensa que la idea es dirigir la colección a personas que no son expertos en cómics, ni siquiera lectores habituales, pero que por supuesto saben qué es una historieta y tienen un mínimo de intereses culturales. Por tanto, el tono ha de ser divulgativo por encima de todo, pero no se puede hablar de todas las series, personajes o revistas de cómics porque el texto acabaría por ser una retahíla de nombres que nada dirían a un lector no especializado; hay que seleccionar. El tema de la documentación es, también, complejo, en el sentido de que todas las ilustraciones que aparecen pertenecen a las ediciones originales de esos cómics, no a las ediciones españolas, por lo que hay que buscar mucho para llegar a las fuentes de origen, cosa que se está consiguiendo gracias sobre todo a un excelente y muy activo plantel de colaboradores.
Ahora todavía estamos trabajando un poco sobre la marcha; o sea, estamos unos tres o cuatro meses trabajando cada tomo y lo entregamos a imprenta para que pueda aparecer en la fecha indicada por la editorial. Pero poco a poco iremos avanzando trabajo para ganar margen de tiempo.

JM – ¿Qué documentación ha sido la más difícil de conseguir y contrastar para la enciclopedia?

AG – Hasta ahora (como te digo, vamos tomo a tomo de momento), los más complejo está siendo conseguir documentación gráfica del apartado dedicado a las tiras publicadas en Europa, Asia y Centro y Sudamérica. Más o menos, menos de lo que la gente puede suponer, puedes conseguir material (libros, sobre todo) de tiras norteamericanas, pero las tiras publicadas fuera de EE UU no suelen recopilarse en formato de libro (sólo algunas españolas, francesas, italianas y, sobre todo, británicas). Aquí ha sido, como decía antes, básico el papel de algunos de los colaboradores de la colección.

JM – Entre los autores que participan en la obra, recurre a grandes conocedores del medio como: Pepe Gálvez, Rubén Herrero de Castro, Rafael Marín, Jesús Yugo, Yexus o Alfons Moliné. ¿Cual fue su primera impresión cuando les planteo la realización de la obra?

AG – La verdad es que todo el mundo respondió muy positivamente a mi llamada. El comentario más habitual era que hacía falta una colección de este tipo, que la última se publicó hace ya casi 25 años.

JM –Desde la publicación de “La Historia de los cómics” de Toutain Editor, hace ya más de 20 años, nadie se había atrevido a hacer una obra como la que ha emprendido. ¿Cree que la gente sabrá valorar el esfuerzo? ¿Qué cree qué aportará al medio, ésta nueva historia de los cómics?

AG – No sé si la gente sabrá valorar el esfuerzo; supongo que habría que definir "gente", en el sentido de si hablamos de profesionales y superaficionados al cómic o de lectores y degustadores de historietas. La pretensión de esta colección no es aportar cosas al medio, sino aportar una herramienta de consulta con un tono divulgativo que llegue al máximo de personas posible y que sea útil para saber cosas sobre cómics, al tiempo que genere interés por el medio.

JM – Entre los autores gráficos que van a salir en los textos ¿cuáles son sus predilectos? ¿Con qué época creativa de estos últimos 100 años del cómic se quedaría?

AG – Uy, eso es muy complicado. Me quedo con autores y con detalles de todas las épocas; creo que cada momento y cada autor tiene un valor en sí mismo, y que hay que conocer lo mejor posibles a la historieta en general para disfrutarla en general. Por destacar alguna época, lo haría con la etapa que va de 1947 a 1952 de los tebeos de Bruguera en España; los años sesenta y setenta en Francia e Italia y las décadas de los años treinta a cincuenta en EE UU:

JM- Todo indica qué se está viviendo hoy día, uno de los momentos en el cómic de mayor popularidad entre el publico no habitual a los tebeos, gracias a las numerosas adaptaciones a la gran pantalla; sin ir más lejos Spiderman 3, la 2ª parte de los 4 Fantásticos o el taquillazo de 300 ¿Qué cree qué haría falta, para impulsar la popularización de los cómics y sus ventas en éste país?

AG – Hablar de los cómics en las escuelas, que estén en las bibliotecas escolares, que algunos sean libros de lectura recomendados; potenciar su presencia en las bibliotecas públicas y privadas; escribir y dibujar cómics con autores españoles que traten de temas que interesen al lector español, temas de actualidad social, histórica, política, etc.; potenciar esos cómics en televisión con anuncios e inclusión de comentarios en algún espacio de programas de información general o magazines; más programas o espacios de cómics en las grandes cadenas de radio; penetración de los álbumes y libros de cómics en las librerías generales y papelerías; constitución de un museo... En fin, hay tantas cosas, que imagínate el trabajo que tenemos.

JM – ¿Qué proyectos tiene en mente, exceptuando claro está, el de la historia del cómic? ¿Qué nos pueda avanzar en un futuro inmediato?

AG – Bueno, con el tiempo aprendes que es mejor ir día a día, y despacito, y no avanzar predicciones ni probabilidades. Lo fijo ahora es la historia de los cómics y el segundo libro dedicado a los tebeos de humor de la Editorial Bruguera, así como seguir comisariando exposiciones e impartiendo cursos y conferencias.

JM – Y para acabar, ¿por qué recomendaría a los lectores la compra de, “Del tebeo al manga: una historia de los cómics”?

AG – Para aprender cosas de una cultura muy rica como es la de los cómics; para pasar un buen rato y para añadir información a la que uno cree que tiene (lo que estoy aprendiendo yo con esta colección es impresionante).

JM –Muchas gracias por sus amables palabras.

AG – Gracias a ti por el interés.

Deltebeoalmangaunahistoria.jpg
Índice del contenido de la colección:

Tomo 1. Los Cómics en la Prensa Diaria: Humor y Aventuras
Desde el origen de la historieta hasta las mejores tiras de estilo realista, en este volumen hablaremos de la industria de los cómics en la prensa norteamericana. Un largo viaje que compartiremos con clásicos universales como: Little Nemo de Winsor McCay; Krazy Kat de George Herriman; Popeye de E.C. Segar; Flash Gordon de Alex Raymond o Príncipe Valiente de Hal Foster, entre muchos otros.

Tomo 2. Tiras de Humor Crítico para Adultos
Las series de humor crítico se instalaron en la prensa norteamericana gracias a creadores del talento de Al Capp (Li’l Abner), Walt Kelly (Pogo) o Charles M. Schulz (Carlitos). Para cerrar el capítulo dedicado a los cómics de prensa, revisaremos las series y autores más importantes publicadas en los periódicos de países como Reino Unido, Francia, Argentina, Italia, Japón y España.

Tomo 3. El comic-book: Superhéroes y otros Géneros
Los comic-books abrieron nuevas posibilidades estéticas y formales para los cómics. En sus primeros años de historia nacieron en sus páginas personajes tan populares como Superman, Batman, Capitán América, Namor o The Spirit. Al mismo tiempo, la industria del comicbook ofreció un amplio registro de géneros y popularizó los cómics entre las nuevas generaciones.

Tomo 4. Marvel Comics: Un Universo Superheroico en Constante Evolución
En los años sesenta el mundo estaba cambiando, y Marvel apostó por superhéroes con problemas cotidianos y de conciencia, personajes con poderes pero más elaborados, surgidos de la creatividad de autores como Stan Lee y Jack Kirby. En este volumen revisaremos la historia de la editorial que publicó a Los 4 Fantásticos, Spider-Man, X-Men o Daredevil.

Tomo 5. DC Comics y Otras Propuestas Editoriales
La otra gran editorial norteamericana de comic-books es DC Comics, en la que surgieron clásicos como Superman, Batman o la JLA. Analizaremos la revolución de series como Watchmen o Dark Knight y hablaremos de las editoriales de comic-books nacidas a primeros de los ochenta al amparo de la “venta directa”, como First Comics, Image Comics o Dark Horse.

Tomo 6. Contraculturales y Alternativas
A mediados de los años sesenta nace el comix underground, una historieta contracultural y reivindicativa representada por autores como Robert Crumb o Spain Rodríguez. Diez años después, surge una nueva forma de enfocar la historieta para adultos plasmada en revistas (Raw!) y editoriales (Fantagraphics) por autores de la talla de Art Spiegelman, Chris Ware, Harvey Pekar o Jason Lutes.

Tomo 7. El Tebeo Popular: Viñetas de Género
En formato apaisado o bolsillo, cientos de títulos de géneros como la aventura, el policiaco o el western llenan los quioscos de Argentina, Italia, Reino Unido y España. Son series como L’Asso di Picche, Diabolik, Tex, Zarpa de Acero, Hazañas Bélicas o El Capitán Trueno, realizadas por guionistas y dibujantes capaces de mantener durante muchos años la atención de sus lectores.

Tomo 8. Revistas de Humor para Todos los Públicos
Desde principios del siglo XX la revista de cómics se convierte en el formato idóneo para la publicación de historietas en Europa y Argentina. Allí nacerán personajes como Pepe Carter, Spirou, Tintín, o Patoruzú, nacidos en el seno de revistas tan populares como Patoruzú o Rico Tipo (Argentina), o Pulgarcito, Pumby, Pif, Spirou, Tintin e Il Corrieri dei Piccoli (Europa).

Tomo 9. Las Revistas de Aventuras y el Cómic para Adultos
Los contenidos de las revistas de cómics evolucionan hasta el punto de encontrar en los adultos a su público lector. Es el momento de Misterix, Pilote, Linus o 1984, con historietas que reflejan la realidad social y política del momento, dando paso a nuevos personajes (Corto Maltés, Alack Sinner o Torpedo) y autores (Alberto Breccia, Moebius o Carlos Giménez) que marcarán nuevas pautas estéticas.

Tomo 10. Álbumes y Libros de Cómics, una Lectura Completa
Formato de origen europeo, el álbum de cómics empezó recopilando las aventuras de la mayoría de personajes de revistas, sobre todo en Francia y Bélgica. A partir de los años ochenta del siglo pasado, los álbumes asumen historias largas y más complejas, en su mayoría obras únicas producidas para lectores adultos, conocidas actualmente como novelas gráficas.

Tomo 11. El Manga, un Mundo de Géneros y Subgéneros
Osamu Tezuka, un excelente historietista, fue quien estableció las pautas del cómic japonés o manga a partir de 1946 con obras como Astro Boy o Adolf. Desde los años cincuenta, las revistas de manga disfrutan de un gran éxito popular, con tiradas de millones de ejemplares y con historias abiertas a todo tipo de géneros.

Tomo 12. Tomos, Anime y Merchandising Japoneses
El éxito de los personajes de manga provoca el nacimiento de una gran industria del tomo recopilatorio en Japón. Es también muy habitual que las series de manga se adapten al dibujo animado (anime), realizado tanto para la televisión y el cine como para el mercado del DVD, lo que ha generado una impresionante industria audiovisual exportada a todo el mundo.

Escrito por JAMESON a las 22 de Mayo 2007 a las 01:20 PM